jueves, 20 de agosto de 2009
Que viene el coco
miércoles, 19 de agosto de 2009
Un hombre marcado
¿No teme a qué?
"Más potente que una locomotora, más veloz que una bala, no teme a las alturas"
Detengámonos aquí: está muy claro que para la época una locomotora era el colmo de lo potentísimo y la comparación es clara y válida. Sobre la velocidad de un balazo, quizás por entonces la noción de algo más rápido pudo haber sido la luz, pero todos sabemos que Superman nunca fue más rápido que la luz. ¿O sí? De cualquier manera, funciona: el tipo era más veloz que la bala y listo.
El problema radica en el asunto de que no teme a las alturas. ¿No sufrir de vértigo ni padecer acrofobia acaso es lo mismo que volar?
No entiendo la lógica de esta idea elegida en la viejísima serie de Superman para ilustrarnos acerca de la facultad de Kal-El para desplazarse por los aires. ¿No teme a las alturas? Por favor, el tipo VUELA, ¿cómo coño va a tener miedo de estar en el mirador del Empire State?
Algo falló ahí. Nadie se dio cuenta... y ya es tarde para reparar el daño.
viernes, 7 de agosto de 2009
La Ley Ravell
-oscar medina
jueves, 9 de julio de 2009
miércoles, 3 de junio de 2009
jueves, 28 de mayo de 2009
Piezas maravillosas de edificante periodismo "bolivariano"
1) Ultraderechistas, privatizadores y arrepentidos asisten a foro antichavista en Caracas
Caracas, 28 May. ABN.- Son muchos invitados pero todos tienen en común el pensamiento neoliberal y fundamentalista más rancio de América Latina. El foro antichavista que se celebra en la capital venezolana tiene un título tan largo como la lista de ponentes: El desafío latinoamericano, libertad, democracia, propiedad y combate a la pobreza.
Se trata de un grupo de relevantes figuras que se han dado cita en el Hotel Caracas Palace (antiguo Four Seasons, refugio de golpistas) para disertar sobre temas que dicen conocer bien. A pesar de sus celebradas trayectorias o la innegable estatura como intelectuales, muchos de ellos también arrastran un oscuro pasado.
Por ejemplo, Jorge Quiroga, ex presidente de Bolivia, se ha declarado como un “yuppie”, término inglés con el que se designa la generación defensora de la economía neoliberal de libre mercado. Tan ligado está a esa corriente, que ha sido asesor al Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional (FMI). Difícilmente será un defensor de los pobres.
Francisco Flores, ex presidente de El Salvador, apoyó la invasión estadounidense a Irak y envió tropas salvadoreñas a esa guerra. Pero eso no es todo. En 2005 fue candidato a la Secretaría General de la OEA, candidatura a la cual renunció bajo la presión de EEUU para aumentar las posibilidades de Luis Ernesto Derbez, candidato apoyado por el imperio para que pudiera derrotar a José Miguel Insulza, quien contaba con el respaldo de la mayoría de los países suramericanos, incluyendo Venezuela.
Jorge Castañeda, reconocido articulista de publicaciones como Reforma (México), El País de España, Los Ángeles Times (EEUU) y la Revista Newsweek (EEUU), hizo el ridículo internacional hace poco tiempo, cuando se vio obligado a reconocer que un artículo suyo, donde denunció una supuesta conspiración entre el presidente Chávez y varios funcionarios del gobierno cubano para ejecutar un golpe de Estado contra el presidente Raúl Castro de Cuba, era sólo una opinión personal sin evidencias de ningún tipo.
El boliviano Oscar Ortiz, otro de los invitados al foro antichavista de Caracas, promueve los proyectos separatistas en la Media Luna, y de hecho, está vinculado con las organizaciones fascistas de Santa Cruz y la violenta Unión Juvenil Cruceña.
Por su parte, el escritor mexicano Enrique Krause es tan objetivo en sus investigaciones que para escribir un libro sobre el presidente Hugo Chávez (El poder y el delirio), sólo entrevistó a quienes tuvieran la peor opinión acerca del mandatario venezolano.
Y, por supuesto, tenemos a la súper estrella del evento, Mario Vargas Llosa, célebre escritor latinoamericano y gran arrepentido ideológico, que alguna vez tuvo una marcada tendencia izquierdista, luego pasó por un profundo existencialismo y ha terminado defraudando al mismo neoliberalismo con una actitud escéptica y sin esperanza.
Son algunos de los ilustres invitados al foro antichavista que se realiza en Caracas los días 28 y 29 de mayo. Hablarán de pobreza porque han ayudado a crearla. Razonarán acerca de democracia y libertad de expresión porque en realidad la han combatido y no fomentado. Disertarán acerca de la transparencia y equidad cuando esas son las virtudes que no desean en nuestra región.
2) Vargas Llosa tiene la solución: el libre mercado
Caracas, 28 de May. ABN.- Mesiánico y vehemente, Mario Vargas Llosa presentó hoy su fórmula mágica para alcanzar el desarrollo en América Latina: el libre mercado.
La solución a todos los problemas que ha presentado el ciudadano del Reino de España, de origen peruano, Vargas Llosa, fue solemnemente proclamada ante un público conformado por lo más selecto del pensamiento reaccionario del continente, quienes asisten a un congreso internacional antichavista reunido libremente en Caracas, Venezuela y transmitido sin restricciones por televisión.
La anfitriona de este evento es CEDICE, institución privada que se presenta ante los venezolanos como un centro de estudios económicos y que obstenta en Venezuela la franquicia de la Federación Internacional Liberal (FIL).
La FIL es la organizadora del cónclave antichavista. Presidida por Vargas Llosa y conformado su patronato (directiva) por varios de los participantes del evento, la FIL es una organización financiada por el gobierno de Estados Unidos a través de la National Endowment for Democracy (NED) y USAID, ambas propietarias de un largo prontuario de intervención desestabilizadora en la región latinoamericana.
El evento antichavista tiene como sede un recinto también profundamente vinculado a lo más reaccionario de la política venezolana. Se realiza en el hotel Caracas Palace, antiguamente conocido como Four Seasons, el cual sirvió de cuartel general de los militares que intentaron un segundo golpe de Estado en 2002.
En este escenario, las palabras de Vargas Llosa, precisas e implacables, nos recuerdan la vehemencia de su personaje Pantaleón, también elocuente defensor de causas insostenibles.
Con expresiones mortíferas, carente de cualquier moderación, defensor colérico de postulados corroídos por la crisis económica del capitalismo y sin ninguna intención de convencer al adversario, Vargas Llosa sólo aspira a aniquilar al pensamiento progresista mediante el uso exagerado del adjetivo.
Aunque se definió hoy como liberal y se desmarcó del neoliberalismo, su sermón estuvo compuesto de la presentación de la 'amenaza de una dictadura comunista' y su defensa del libre mercado y la propiedad individual sobre los medios de producción.
En un evidente descuido del lenguaje, expresó 'Se me ponía los pelos de punta'. No es para menos, lo que asusta a Vargas Llosa es el proyecto que adelanta el Gobierno Nacional sobre la Ley de Propiedad Social, que crearía condiciones legales para que los trabajadores y las comunidades sean propietarias de fábricas y tierras.
Portador de una verdad que está más allá de sus posibilidades humanas, en clara conexión con el dios del capitalismo, sobre la cima de esta reunión internacional antichavista, parecía un profeta de la antigüedad arengando ejércitos de empresarios.
'Si ese camino no se interrumpe, Venezuela se convertirá en la segunda Cuba de América Latina. No lo debemos permitir. Por eso estamos aquí', profetizó.
'Es individual y privada o no es propiedad', dijo Vargas Llosa, como postulando una verdad que sus apóstoles deberán fundir en acero inoxidable para el conocimiento de las futuras generaciones.
Alvaro, su hijo, parecía complacido con la prédica de su padre.
miércoles, 27 de mayo de 2009
Si estuviera en twitter diría...
- ¿Y ese poco 'e carros pajarito?
- ¿Qué tiene en la cabeza una jeva que sale de rumba vestida en conjuntico de mono?
- ¿4 días de Aló Presidente? No me jodas...
- Coño, qué calor
- ¿Por qué Carolina Herrera abre una tienda en Venezuela justo ahora? ¿Qué sabe ella que nosotros no?
- ¿Te hace falta Alberto Nolia?
- Ideas para un libro o dos: "Los cuentos completos de los hermanos Escarrá" y "Cuentos completos de los hermanos Villegas". Anótalo por ahí Fausto...
- Carajo, qué calor... ¿será que va a temblá?
- Contribución al acervo cultural: "Jalando más bola que visitador médico"
- Lo malo de The Stone Roses es que suenan como Solares, pero mejor...
- ¿Qué quieren decir los narradores de noticias cuando dicen "caramba"?
- Mosca Cadivi: frente a la Asamblea Nacional compran oro, euros y dólares. ¿No sabías?
- Si soy revolucionario antiimperialista rojo como un tomate guevarista, ¿cómo es que tengo un programa de radio y anuncio lo buena que es la comida de Mc Donald´s?
- Esta vaina se parece a Lost: crees que entiendes lo que pasa, pero es pelúo explicarlo; estás en el presente y al mismo tiempo en el pasado y lo único seguro es que va a terminar muy mal
sábado, 16 de mayo de 2009
domingo, 26 de abril de 2009
El rock de Farías
Expresó Jackeline Farías su sueño y ese fue el disparador de estos recuerdos, el sacudón de esta polvareda del tiempo. Insuflada y acomodada por el dedo del teniente coronel, Farías nos contó que sueña cosas, que aspira a plazas con vida más allá del jamoneo –ay, los ochenta- y el evangélico que se cuelga de estentóreos discursos que prometen infiernos y que, además, quisiera ella que a lo largo del bulevar de Sabana Grande, en cada esquina casi, se escuche eso que, desinformada del presente, insiste en llamar “rock de protesta”.
¿Rock de protesta?
El mohoso concepto musical de la ungida por ese dedo medio que nos pinta el comandante, acumula los mismos hongos que anidan en el pan duro de calificativos como el de “música moderna” que los viejos de cada época aplicaron a eso que escucharon los jóvenes para tormento de sus progenitores: “moderno” ese twist, “moderno” ese vulgar llamado Elvis, “moderno” esos inglesitos del yeah yeah, “moderno” esos pelúos, “moderno” ese griterío y esas guitarras que suenan como pelea de perros, “moderno” ese bailecito de Travolta…
Revisa uno estos años y nada hay que remita a esa comedera de flores y a esa actitud Joan Baez a la que aluden los anhelos de la dedopuesta. Ni Bob Dylan ni nada. Todo artista de rock siempre ha sido un producto en sí mismo, un tipo o una tipa que ansía ser consumido por muchos y contratado por empresarios para presentaciones que resuelvan la molesta cotidianidad: pagar por una casa, por el carro tal, por el colegio de los muchachos, por el reloj aquel, por esa guitarra buenísima. Todos, hasta los más buen rollito, hasta los más anti sistema, andan en pos de lo mismo. Y, claro que sí, están en su pleno derecho. De eso, más o menos se trata el mundo desde que empezó a escasear la carne de mamut.
La idea de Farías, para que lo vaya sabiendo, podría meterla en problemas con el dedo medio y hasta con el meñique. Y ni hablar del pulgar, el gordito ese que en todo participa y se siente tan imprescindible. Porque si el rock protesta, en todo caso, será contra el poder, contra el orden establecido. Y aquí ya estamos clarísimos acerca de quién es el poder y quién determina el orden establecido.
A menos que Farías sea una valiente anarquista o una infiltrada de la CIA, dudo que quiera ella toparse con una bandita de pelúos en la esquina del Gran Café vociferando su estridente queja contra la inflación, contra los abusos de la Guardia Nacional, contra los 13 mil y pico de asesinatos anuales, contra la inflación o sumándose a nobles causas en defensa de los empleados públicos cuyos contratos colectivos no se discuten o de esos a quienes la nómina mil millonaria de la alta gerencia les informa que no recibirán aumentos salariales y que la consigna es resistir la crisis y la inflación como supremo sacrificio del proletariado.
¿Es eso lo que usted quiere Farías?
Luce como imperdonable contrasentido, a menos que Farías asuma que los adalides del rock de protesta pasen sus días componiendo canciones que hablen de tiempos idos, de Morales Bello, del Sierra Nevada, de Ciliberto, de la censura al Último tango en París, de las cacerías anticomunistas de Betancourt… cosas así. O se desgañiten en alaridos contra Carmona y los demás caimanes, que descarguen contra Globovisión y entonen himnos guitarreros exaltando la gloria inmarcesible del comandante en jefe y sus alados arcángeles que han venido a traernos el idílico reino del socialismo del siglo XXI.
Si la cosa es así Farías, usted se equivocó: de eso, en mi humilde opinión, no puede tratarse el “rock de protesta”. Usted no quiere, estimada, rock de protesta. Y por no querer, no debe ni querer que le proteste nadie: ni los viejitos por la pensión, ni los docentes, ni los médicos y enfermeras que siempre andan con sus afanes burgueses reclamando bonos y cesta tickets. Usted lo que quiere es propaganda, lo que quiere es jalabolismo, una nueva categoría de rock que está por verse.
miércoles, 22 de abril de 2009
William, el unificador
Durante unos pocos segundos pensé que era el efecto placentero de las quesadillas, alguna dopamina incluida en la composición química de la particular cremita interna que tienen esas bichas. Pero no. Es que de pronto lo tuve claro: ¡si Corozopando es igualito a Los Palos Grandes! ¡Si este lugar, exceptuando el mosquero, es clavado al café Arábica!
¿Qué cosas, no? Y vino William Lara a formularlo de otra manera: que hay que unir Guárico con Miranda. Todo un visionario el gobernador. Pese a las diferencias políticas que se puedan tener, hay que darle la razón: Miranda y Guárico son la misma vaina. Estados gemelos. Los Cástor y Pólux de nuestra mitología criolla.
La cola infernal para atravesar San Juan de Los Morros es la misma que forma el Mundo del Pollo en la avenida Blandín y se hermana con la tranca que arma la gente que insiste en ir a Miga's, un poco más allá y sin que aparezca nadie a poner orden.
Valle de la Pascua, que nadie lo dude, tiene los mismos problemas que Carrizales: esa cosa con la topografía. El clima en Camaguán, lo sabe todo el mundo, por apenas dos o tres grados no es el de San Antonio de Los Altos. Y Guayabal tiene tanta vida comercial y tantas calles estrechas como el casco central de Chacao. Y en la época de lluvias, se desbordan las quebradas igualito que los ríos en el llano.
No hay mucha vuelta que darle al asunto: si uno pudiera juntar todos los morros de San Juan, quedaría una montaña como el Avila. Empecemos ya a pensar en el nombre del nuevo estado, que el gobernador ya sabemos quién será.
sábado, 18 de abril de 2009
martes, 14 de abril de 2009
el mural veneboliviano

domingo, 12 de abril de 2009
domingo, 22 de febrero de 2009
Ay María Conchita
Información precisa y de buena fuente. Confiable.
Sí, claro.
Mi reina, sigue creyendo. Pajaritos y mensajitos preñaos.
Pastor, el no-lector
Respuesta: "Hace un año, una especie de tesis sobre la II Guerra Mundial".
Hace un año... carajo. 365 días o más sin pasar las páginas de un libro.
Eso fue en la revista Sala de Espera, edición febrero.
Pregunta: ¿Le tocará leerse otro en 2009 o ya está bien así?
jueves, 5 de febrero de 2009
martes, 3 de febrero de 2009
El otro comando del NO
Chávez ordena que le echen gas a los estudiantes y Aristóbulo dice que no, que el comandante-presidente no dijo esa vaina, que no y que no.
La GN y las policías entran a las universidades y el oficial dice que no, que eso es mentira, que no y que no.
Denuncian que ayer durante el “paro cívico por decreto” amedrentaban a los comerciantes que abrieron sus negocios y el oficial dice que no, que la guardia no, que dejen la coba.
En Venezuela matan a 13 mil, a 14 mil personas por año y los robos y atracos ni se cuentan, y Chávez le dice a CNN que es una infamia que digan que el país es inseguro, que Caracas da culillo, que es puro cuento de enemigos políticos, que el tiene 54 años “y no me ha pasado nada”.
El propio comando del NO